….Actualizando….
¿Qué ver en Girona?
Conocida también como «Ciudad de los Cuatro Ríos», en la que uno de ellos, el Río Onyar, separa el casco histórico, dominado por construcciones medievales y reminiscencias romanas, árabes y hebreas, de la ciudad moderna.
Por su estratégica posición, en la misma Vía Augusta, los romanos establecieron una fortificación denominada Gerunda en los años 75 y 76 después de Cristo. En ella habitó el cristianismo durante el siglo III y tras la caída del Imperio romano (el año 476), Girona dependió de los monarcas visigodos hasta el 711, año que fue sometida a los árabes. El año 785, los gerundenses se entregaron a Carlemany, el cual creó el contado de Girona.
El año 890 se consolidó la judería de Girona con cerca de veinte familias hebreas instaladas cerca de la Catedral. Los judíos vivieron hasta que fueron expulsados de la península el año 1492. Actualmente en ella tenemos uno de los barrios judíos más grandes e importantes de Europa.
En el siglo XVII las continuas guerras de España en Francia hicieron de Girona el objeto de numerosos asedios. Durante la guerra contra las tropas de Napoleón, sufrió los asedios de 1808 y 1809 que la hicieron famosa bajo el nombre de «Girona Inmortal». No es extraño que con tanto de asedios, se buscara el nombre de «Los Sitios» por un diario local que se publicó en el siglo XX.
Girona destaca actualmente por su comercio que la convierte en la ciudad de España con más tiendas por número de habitantes. Es un centro de ferias y mercados gracias a las diferentes exposiciones que se realizan y cada vez más se convierte en una ciudad turística gracias a los numerosos veraneantes que pasan sus vacaciones a la Costa Brava y o a los Pirineo. Desde el año 1993 dispone de la Universidad de Girona, hecho que ha motivado la llegada de muchos estudiantes de fuera de Girona a residir a la ciudad y a hacer de ella un lugar de estudio, pero también de «farra», sobre todo los jueves por la noche.
Monumentos de Girona
La Catedral
La Catedral de Girona se empezó a construir sobre un templo anterior visigodo. El templo, de estilo románico, fue acabado el año 1038 (s. XI). La catedral gótica empezó a ser edificada sobre la románica el año 1312, puesto que la ciudad se había hecho grande y la catedral se había quedado pequeña.
La Catedral destaca por estar construida de una sola nave, siendo así la nave gótica más ancha del mundo, con 23 metros, que no fue acabada hasta el siglo XVII.
Como curiosidad 90 son los escalones que debes subir para llegar a la puerta de la Catedral.
Su imponente entrada ha sido escenario de la Temporada 6 de Juego de Tronos.
Call de Girona
El barrio judío de la ciudad es considerado uno de los mejores nuúcleos conservados de Europa.
Las calles de Cúndaro y de Sant Llorenç, de una insólita estrechez y gran desnivel, así como el conjunto urbano que rodea la calle de La Forçedila, son los mejores vestigios del lugar dónde los judíos vivieron durante 600 años. La comunidad de Girona, con 300 habitantes, fue la más numerosa de Catalunya tras la de Barcelona, y la más famosa porque puesto que nació, en la primera mitad del siglo XII la primera Escuela de Cabalistes de la Península Ibérica.
Actualmente existe el denominado Patronato Municipal del Callo de Girona, que se ocupa de la recuperación física y cultural de la herencia judía gerundense, la rehabilitación urbanística, y la dinamización y promoción del Callo a través del desarrollo de actividades culturales. La sede del Patronato se encuentra al Centro Bonastruc Ça Trae, que acojo también el Museo de Historia.
Banys Àrabs (baños árabes)
Se conoce documentalmente la existencia de los Baños Árabes desde el 1194 (s. XII). Tienen una estructura de estilo románico que imitaba la distribución de los baños musulmanes, mucho moda durante aquella época. Estos baños ocupan un espacio rectangular al centro del cual tiene el frigidarium, formado por una piscina central de planta octogonal y otras salas que hacían funciones de vestíbulos, salas de baños de vapor, vestuarios y alcobas.
En el 1294 se tuvieron que reparar los graves desperfectos ocasionados por el acoso de 1283, y el edificio quedó definitivamente clausurado al siglo XV. Los baños permanecieron en manos privadas hasta que al 1617 pasaron a disposición de un convento de monjas caputxinas que los utilizaron como cocina y lavandería. Finalmente el año 1929 pasaron a manos públicas por su rehabilitación y reutilización.
La Muralla
La ciudad de Girona se conocida por las murallas que rodean parte del Centro Histórico de la población, levantadas entre los siglos IX y XV. El visitante puede pasear por todo su recorrido mientras disfruta de unas maravillosas vistas de la ciudad y sus alrededores. Se ha convertido en uno de los itinerarios más visitados.
Passeig Arqueològic (paseo arqueológico)
El casco antiguo de Girona está rodeado por grandes zonas amuralladas que rodean gran número de edificios románicos y góticos, que se pueden recorrer por el Paseo Arqueológico, impresionante mirador de la ciudad.
La Força Vella
Enmarcada en este recinto amurallado (la Fuerza Vieja), se levanta la Catedral. Junto a la escalinata de entrada se encuentra la Pia Alomoina, una antigua institución benéfica de estilo gótico.
Girona cuenta con otras piezas claves de la arquitectura religiosa, como el monasterio benedictino de Sant Pere de Galligants, monumento histórico-artístico; o la iglesia de Santo Nicolau. Se trato de templos románicos los cuales sus ábsidas y cúpulas octogonales merecen una detenida observación puesto que conforman elementos claves del catalán Medieval. Rodeando los jardines, se levanta el convento de Santo Doménech, de factura gótica y claro ejemplo de la importancia de las órdenes religiosas a la colonización y repoblación de Cataluña durante la Edad Media.
En este periodo pertenecen importantes manifestaciones artísticas à y hebreas, fruto de los siglos de convivencia de estas culturas con la cristiana. Así, descubrimos multitud de pequeñas calles que formaban el Callo, la judería de Girona. La calle de la Fuerza es el eje central de este barrio que contaba con sinagoga y centros de estudios cabalísticos. La plaza del Aceite y la del Vino mantienen todo su gusto; y en ellas, se obran algunas de las mejores joyas de arquitectura palaciega medieval, como la Fontana de Oro. Actualmente el callo es una de las juderías mejor conservadas de España.
No lejos de aquí, en un convento hay los Baños Árabes, dónde debemos destacar un templo levantado sobre 8 finas columnas y coronado por una cúpula octogonal.
Antes de cruzar el río y encaminarnos hacia la Girona moderna, podemos subir hasta el campanario de Santo Feliu o acercarnos al Puente de Piedra sobre el Río Onyar, des dónde obtendremos vistas aéreas de todas las casas de la ciudad y las hace paredes pintadas de ocres, anyils y calderas. AL otro lado del río encontramos los más viejos ejemplos del modernismo catalán firmados por Rafael Masó. Edificios destacados son la Fábrica Tejedor y la casa de la Pincha, entre otras. El Hospital de Santa Caterina, construcción de estilo barroco del siglo XVII, también se instala a esta área. Y, al otro lado del Paseo de la Dehesa, se extiende uno de los lugares de recreo de los gerundenses, el Parque de la Dehesa. Se trato de una exótica masa forestal compuesta, principalmente, por plataneros, que contrasta fuertemente con la arquitectura medieval de la ciudad.
Museo Arqueológico
La sede de Girona del Museo de Arqueología de Cataluña tiene su origen en el Museo Provincial de Antigüedades y Bellas Artes, fundado el 1846 por la Comisión Provincial de Monumentos, y es por lo tanto, uno de los más antiguos de Cataluña. El museo está instalado en Santo Pere Galligans, una de las muestras más notables del románico catalán. El museo ocupa el claustro y la iglesia románicos, y un sobreclaustro construido a la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1992 forma parte del Museo de Arqueología de Cataluña.
El museo está formato por una gran variedad de objetos de excavaciones de varios yacimientos de las comarcas gerundenses
, algunos procedentes de Empúries y de la antigua Gerunda de la época romana.
Museo de Arte
El Museo de Arte de Girona nace como resultado de un convenio, el año 1976, entre el Obispado y la Diputación de Girona, y la posterior participación del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el año 1992. Este museo es el resultado de la integración de una parte del fondo del antiguo Museo Provincial de Antigüedades y Bellas Artes y del fondo del Museo Diocesano. Recientemente se han incorporado fondo procedentes de la Generalitat de Catalunya.
El Museo de arte está ubicado en el Palacio Episcopal, en el «Barri Vell» de Girona. El fondo del museo de unos 8.500 objetos que abastecen el museo des del pre románico hasta la actualidad, y están agrupados en mobiliario, objetos de cerámica, de cristal y de arte litúrgico.
Museo del Cinema
El Museo del Cine representa hacer un viaje a través de 500 imágenes y revivir los orígenes del cine, gracias a la aportación del cineasta Tomàs Mallol, y su gran colección reconocida a nivel internacional, adquirida por el Ayuntamiento de Girona al 1994. El museo tiene un total de 12.000 elementos entre aparatos, accesorios, fotografías, grabados, pinturas, carteles y material publicitario cinematográfico.
El museo aprovecha las tres plantas del recinto por separar las tres partes en qué se divide. A la tercera planta destaca el precinema, con proyecciones de sombras chinas, espejos o la linterna mágica entre otros. A la segunda planta el museo muestra los veinte años anteriores a la creación del cine, los primeros aparatos cinematógrafos, y un recorrido hasta el cine de los años 30. A la primera planta acaba el recorrido con el cine desde los años 30 hasta los nuestras días.
El casco antiguo de esta ciudad catalana conserva huellas de su larga historia, desde que fue fundada por los romanos al siglo Y a. C. A ellos debemos la antigua muralla, los restos de la cual llegan desde el Paseo Arqueológico hasta los Jardines de la Muralla. Su situación privilegiada entre la Cordillera Pirenaica y la Costa Brava posibilita multitud de excursiones tanto a la localidad como espacios naturales dignas de mencionar. A todos estos lugares el viajero tendrá la oportunidad de aproximarse a la gastronomía regional que une a las suyas recetas productos del mar y la montaña.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.